A lo largo de esta semana, el Ministro de Fomento José Luis Ábalos, ha presentado el diseño de los planes para llevar a cabo el proyecto del Corredor Atlántico. En la presentación del proyecto, el Ministro, estuvo acompañado por Javier Izquierdo, el secretario general de Infraestructuras y por Isabela Pardo de Vera, la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).
Tal y cómo explicó el Ministro de Fomento, consideran que este proyecto es una oportunidad ideal para fomentar la competitividad en comunidades autónomas como Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Andalucía y el País Vasco. El Corredor Atlántico, estará conectado a Asturias mediante la variante de Pajares.
Para llevar a cabo el proyecto del Corredor Atlántico se ha previsto el desembolso total de más de 41.000 millones de euros. Para completar el proyecto, será imprescindible adaptar el ancho ibérico de las vías actuales al ancho internacional o europeo. Dada la magnitud del proyecto, el proceso se realizará por tramos de forma paulatina. Según los planes diseñados, el primer tramo por el que se iniciará la adaptación del ancho de las vías será el tramo más cercano a la frontera con Francia y se continuará con el tramo que transcurre por el País Vasco.
José Luis Ábalos, a pesar del optimismo mostrado, también reconoció que gran parte de la red por la que transcurren las mercancías está abandonada y con un riesgo considerable a quedarse obsoleta. En este punto, destacó la importancia de proveer a estas comunidades la posibilidad de hacer llegar las mercancías de los puertos del norte de España al núcleo de Europa con la mayor rapidez y facilidad posible, reduciendo al máximo las complicaciones burocráticas e infraestructurales.
Por su parte, Isabel Pardo de Vera, quiso destacar la importancia y los beneficios que supondrá el Corredor Atlántico para mejorar el tráfico de automóviles en Galicia y el de productos del sector siderúrgico procedente de la comunidad asturiana. También, resaltó que aún quedan muchos pasos para poder disfrutar de todas estas ventajas, aunque se prevé que la inauguración de la variante de Pajares se realizará en 2020.
Beneficios del Corredor Atlántico
A lo largo del discurso, El Ministro destacó que el Corredor Atlántico debe ser visto y considerado como una modernización de las red. Las elevadas inversiones que se realizarán en infraestructuras en un futuro se traducirán en mejoras y facilidades para las empresas del sector logístico e industrial.
El principal objetivo del Corredor Atlántico es reducir el tiempo de tránsito de las mercancías y por lo tanto, reducir los costes de las empresas. Además, el Corredor reducirá considerablemente los trámites necesarios para que las mercancías puedan ser transportadas desde el norte de España hacia el centro de Europa. En definitiva, está inversión contribuirá enormemente a incrementar la competitividad de la economía del noroeste de España.